domingo, 13 de noviembre de 2011

"Un Arte Despiadado" de Paul Virilio

Desde hace algunos años hasta ahora se han venido generando ciertas dudas y temores dentro de los hombres cuando se trata de afirmar, cuando algo es arte ó no, y es que últimamente para disfrutar y entender el arte necesitamos que el autor nos diga “de que se trata su obra” en que concepto se vaso para hacerla o cuando menos una pista para desenmarañar las ideas del autor, en otras palabras en muchos de los casos con el arte contemporáneo nos es necesario leer un concepto, una descripción, o una critica, antes de enfrentarnos a la obra por que de otra forma seria una utopia llegar a entender porque Zhu Yu un artista chino de 32 años podría llegar a considerar que  comerse elcadáver de un feto de 6 meses es arte.

Por que no es indiferente para nadie existen muchas piezas de arte contemporáneo que son extremadamente susceptibles a la discusión ya sea por que son cosas extremadamente conceptuales ó porque la moral nos  impide aceptar que sea arte y es que cuando un artista decide crear obras que atacan la moral y la ética del observador tiene que estar consiente que la primera respuesta va a ser de repulsión. Para no ir muy lejos podríamos citar a un artista de graffiti’s Bogotano de nombre “SaintCat”, el se destaca por poner en las calles bogotanas escenas que generan “morbo” como el mismo lo dice, entre los transeúntes y peatones de la ciudad, esto es como darle una cachetada a los moralismos católicos que tenemos tan arraigados en Colombia.

Ahora bien, entendemos que el arte es libre, pero debe¬mos preguntarnos ¿“el fin justifica los medios”?, ¿existe un limite ético para el arte contemporáneo?. Hace poco vimos en Colombia la exposición de “Bodies” que fue clausurada en Francia, Venezuela y Brasil entre otros países por demandas interpuestas por los defensores de los derechos humanos, ya que sustentaban que las personas chinas dan derecho a su país de utilizar sus cuerpos para fines científicos y no para convertirlos en el centro de atracción de un circo itinerante, pues bien en Colombia al parecer los medios de comunicación nos vendieron la idea de que era con fines educativos para conocer el cuerpo humano y pues no tuvo gran revuelo, pero ¿porque? Debe ser que los Colombianos pensamos que estaban hechos en cera o algo parecido ó simplemente estamos muy familiarizados con el tema de la muerte y sentimos ese “morbo por mirar” somos una sociedad que gusta de observar cosas extravagantes de sentir ese morbo y ese conflicto ético y moral. Los artistas saben eso y  crean estas obras despiadadas para “torturar” al espectador a sabiendas de que a el le gusta ser torturado, es por esto que el arte contemporáneo es un arte despiadado y es por esto que este espectáculo de degradación  a triunfado sobre el arte bello ondeando las banderas de la libertad de expresión y de la liberación del ser humano de prejuicios ó tabúes sin pensar que en muchos casos una sociedad “ordenada” necesita.

"Hölderlin y la esencia de la poesía" de Martín Heidegger




Estoy seguro que en algún momento de nuestras vidas todas las personas hemos sentido la necesidad de expresarnos, sin importar el medio ó la técnica, ya sea con un dibujo, un poema, una pancarta, un discurso, una escultura cualquier cosa que podamos utilizar para enviar nuestro mensaje y es que hay momentos de la vida en los que simplemente sentimos la necesidad de plasmar nuestros sentimientos en las cosas y mostrarle al mundo que nos molesta ó que nos alegra,  es como si una fuerza sobre natural nos tomara y comenzara a actuar en valor de esa causa, como le sucedió a Pablo Picasso  y su afamado “Guernica” el debió sentir esa necesidad de retratar lo que acontecía.
Pero sin embargo muchas de esas veces que nos dejamos llevar por esa fuerza y luchamos por esa ó esta causa, decimos cosas que no debemos decir generando reacciones diferentes a las reacciones que queríamos, por esto Holderlin dice “Para eso se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje, para que atestigüe lo que él es”, y también “el lenguaje es lo que crea el lugar a la amenaza y la posibilidad de la perdida del ser; es decir, el peligro.” Pero no todo es malo en el lenguaje gracias a el podemos comunicarnos, entendernos y nombrar las cosas que tenemos a nuestro alrededor en otras palabras sin el lenguaje el mundo como lo conocemos no existiría, y si aun así nosotros existiéramos nuestra vida seria un ir y venir sin mayor importancia. 

"Eros y civilización" de Herbert Marcuse

Hoy mas que nunca el mundo ve la necesidad de un cambio en el orden de nuestra sociedad, las tasas de suicidio aumentan alarmantemente, el hambre acosa en todo el hemisferio, la pobreza es un estilo de vida, los desastres naturales, las enfermedades avanzan sin tregua, la violencia se generaliza, el dolor, la angustia y la tristeza ya no nos permiten dormir tranquilos por que sabemos que mañana vamos a estar igual ó peor. Pero ¿porque?, ¿Que hicimos mal?, ¿acaso este es el destino que nos merecemos?; ¿cuando el hombre decidió que para vivir feliz tiene que trabajar toda su vida?, ¿por que tenemos que martirizarnos para alcanzar un poco de gratificación cada mes?, todas estas son preguntas que se pueden responder con una sola respuesta y es que el hambre del hombre por tenerlo todo, descubrirlo todo, abarcarlo todo, crearlo todo y sobre todo el deseo individual por ser “mas” que los demás nos trajeron acá,  a una guerra entre nuestra libertad y nuestra razón. Por que dejamos a un lado lo sensual para que la razón triunfara y sometiera a nuestra libertad y nos dejara  subyugados.
Si lo pensamos bien la única forma de regresar a la época en la que existía un equilibrio entre nosotros y la naturaleza es logrando reconciliar la sensualidad con la razón, Schiller nos dice que la única forma es utilizando el “impulso del juego”, y como no si el juego en su forma mas pura es una forma hermosa libre de reglas y ataduras, un simple juego con el único fin de liberar al hombre de todo tipo de opresión ó preocupación que le aflija, entonces por que no considerar a la estética como un principio capaz de gobernar la existencia humana mediando entre nuestros impulsos, recobrando el equilibrio, haciéndonos hombres viven realmente no que trabajan para vivir, logrando así que la gratificación sea duradera y nuestra vida mas agradable. 

Un texto basado en "La apreciación del arte"


Recuerdo muy bien la primera vez que vi un cuadro de Fernando Botero, tenia mas o menos 16 años y sabia poco ó nada de todo lo que le corresponde al arte y así desa¬brigado de el conocimiento necesario me encontré enfrente a un señor gordo con gafas redondas y traje de paño café sentado en una silla algo barroca reafirmando su posición de “señor de la casa”, a su izquierda dos mujeres que parecen ser su esposa he hija, la señora sostenido lo que parece ser una camándula y la niña una bandera de Colombia, me detuve por un momento en las piernas de la niña y pensé “Dios que mujer tan obesa y que cuadro tan horrible”, luego me remití a la descripción era un Óleo sobre lienzo de 1999 de nombre Familia Colombiana.
Hoy provisto del conocimiento necesario para acercarme correctamente a la obra de Botero me doy cuenta y me pregunto ¿cómo en mi ignorancia me atreví a juzgar el óleo de Botero  de buenas y primeras como algo “hor¬rible”? y es obvio ya que como todo observador ignorante no pude acercarme correctamente y decodificar de manera correcta el lenguaje del autor, por que en medio de nuestra soberbia no permitimos que las obras nos enriquezcan y las desechamos al primer vistazo.
Perdemos la oportunidad de entrañar a una persona que observa muy de cerca de cada personaje como pasa con las novelas, a medida que pasamos las paginas comenza¬mos a sentir que estamos dentro de la obra  como alguien que observa y aprende a lo lejos y vemos como nuestros personajes se abisman sobre sus destinos y sufrimos  por ellos, un buen ejemplo de esto es una de las tragedias preferidas de Aristóteles, la afamada tragedia de “Edipo rey” escrita por Sófocles,  y de golpe encontramos a Edipo coronado rey de la ciudad de Tebas pero es entonces cuando generamos lasos de intimidad con el protagonista y comenzamos a ver como a medida que avanza la obra se estrechan mas y mas y comenzamos a sentir la misma necesidad que Edipo de alejarnos de ese destino que vaticina destrucción y sentimos el mismo dolor que el siente cuando vemos que al tratar de alejarnos del  des¬tino nos sumergimos lentamente en el.
Ese conjunto de sentimientos, la afinidad con Edipo, el sufrimiento, el miedo, la impotencia, el dolor,  todo eso que sentimos al leer Edipo rey  toda esa simpatía y compen¬etración son parte de eso que ganamos cuando nos acer¬camos a estas obras humildemente y con la mente abierta vemos como las obras van creando en nosotros un observa¬dor hambriento, fiel  y noble. Ya que lo importante para apreciar el arte realmente es entender y analizar lo que el artista quiso expresar y tener un punto critico propio acerca de las cosas no permitir que nadie irrumpa en nuestro punto de vista pero siempre guardando como tesoros la objetividad y la humildad.
“Las exigencias del arte contemporáneo no pueden ignorarse en ningún esquema de vida. El arte de hoy es lo que realmente nos pertenece: es reflejo nuestro. Condenán¬dolo nos condenamos nosotros. Decimos que la era presente no posee arte: ¿quién es el responsable de esto? Es indudablemente una vergüenza que a pesar de todas nues¬tras rapsodias sobre la antigüedad, prestemos tan poca atención a nuestras propias posibilidades.  Batalladores artistas, almas agotadas languideciendo a la sombra del frívolo desdén! En este siglo de egocentrismo, ¿qué inspiración les ofrecemos?.”
“El pasado puede bien mirar con piedad la pobreza de nuestra civilización; el futuro se reirá de la aridez de nuestro arte. Al destruir lo hermoso de la vida estamos destruyendo el arte. Ojalá un poderoso brujo pudiese, con el tronco de la sociedad, crear un arpa poderosa cuyas cuerdas resonaran al toque de los genios.”

martes, 8 de noviembre de 2011

La Dimensión Estética



“En Eros y Civilización Marcuse retoma la teoría freudiana, la cual establece que la civilización se apoya sobre la represión permanente de los instintos humanos, reemplazando la satisfacción inmediata de éstos por una satisfacción diferida. 
La libido sufre una desviación externa e ineludiblemente impuesta, por la cultura, la cual se encarga de canalizar las energías de los individuos hacia actividades útiles socialmente según el período histórico vivido.”

Marcuse señala que el campo de la estética es esencialmente irrealista y gracias a eso se conserva libre pero paga un precio alto por eso y es que no es efectiva en la realidad pero que este termino estético reconcilia las facultades menores con las superiores.

En la critica del juicio Immanuel Kant enuncia que la dimensión estética es la tercera facultad y centro de la mente por que es el medio atravez del cual la naturaleza llega a ser susceptible a la libertad pero entonces la dimensión estética ocupa la posición central entre la sensualidad y la moral debe contener principios validos para las dos.


Entonces luego de todo eso en la sensualidad genera unos principios universalmente validos para dar paso así a un orden objetivo, dentro de la percepción estética.

Las dos categorías que definen ese orden son:
1. La determinación sin propósito:  Define la estructura de la belleza, es la forma en la que el objeto aparece en su representación estética, sea lo que sea el objeto es juzgado en términos puramente estéticos.
El objeto se libera de los lazos entre el mundo de la razón teórica y practica, esa experiencia que lo libera es obra del trabajo de la imaginación.
2. Legalidad sin ley:  Define la estructura de la libertad.  Entonces de ese cambio de percepción hacia el ser se revela una nueva calidad de placer, generada por la forma en la que el objeto se revela.

La forma pura del objeto sugiere un ritmo de relaciones y movimientos bajo sus propias leyes, por esto sabemos que el objeto EXISTE, pero luego la imaginación esta deacuerdo con las nociones de comprensión, de este acuerdo nace una armonía en las facultades mentales que es la respuesta placentera a la libre armonía del objeto estético, BELLEZA.


Entonces Schiller escribe sobre la necesidad de modular la civilización para dar el paso a una civilización mejor pero la sociedad industrial empezaba a tomar actuación y la cotidianidad del ser humano se vio afectada y transformada.
“y ya que fue la civilización misma la que le infirió esta herida al hombre moderno, solo una nueva civilización puede curarlo”
Por eso Schiller señala 2 impulsos el “impulso sensual” y el “impulso de la forma” y dice que en la sociedad establecida en lugar de reconciliarlos a subyugado a la sensualidad bajo la tiranía de la razón y que para reconciliarlos se necesita de un 3 impulso el “impulso del juego” y que para liberar al hombre de una condición existencial inhumana se necesita pasar por la estética “Pues aquello que conduce a la libertad es la belleza”, el vehículo para esta liberación es el “impulso del JUEGO”, ya que el hombre es LIBRE solo cuando esta libre de cualquier tipo de constreñimiento. 


Entonces Schiller  concibe la función estética como un principio que gobierna toda la existencia humana y ya liberado de todo constreñimiento el hombre será libre de ser lo que tendrá que ser, lo mismo sucede con la “imaginación” que ahora existe deacuerdo con las leyes de la belleza y solo así la naturaleza y el hombre convivirán en equilibrio, el hombre no será esclavo del “trabajo” nunca mas sino que sus actividades serán el despliegue de su potencial por ultimo menciona el impulso liberador del juego tiene la capacidad de abolir el tiempo ósea de lograr una gratificación mas duradera.