Paul Virilio en su ensayo sobre un Arte Despiadado revela los problemas que tenemos hoy en día con el arte contemporáneo y lo que nosotros consideramos como “ético” ya que los artistas contemporáneos pretenden generar controversia dentro de la sociedad generando obras que atacan a la moral y la ética del ser humano para que estos mismos se hagan preguntas y cuestionen los ámbitos de su vida a los que va dirigida la obra, señala que el artista contemporáneo arremete contra el mismo arte pero en su “ser compasivo”. Así que Paul se cuestiona si para defender la libertad del arte vale todo en otras palabras si “el fin justifica los medios” y si hay limites éticos para el arte en estos tiempos, y dice que muy seguramente el arte que surgió durante ó poco después de la guerra vaticinaba lo que vemos que sucede en nuestros tiempos, por esto se refiere a la famosa frase de Picasso “Es obra de ustedes, yo no fui su autor” y que como los tiempos han ido cambiando también antes las personas como no sabían leer ni escribir se limitaban a aceptar lo que los gobiernos y la religión les decían, ahora todos tenemos un punto de vista y la capacidad de generar criticas objetivas acerca de cualquier tema del que tengamos conocimiento, Virilio hace analogía con eso y nos dice que en el arte pasa lo mismo ya que paso de ser demostrativo a simplemente ser mostrativo como el ejemplo que el profesor daba en clase de la exposición de “Bodies” ahora se trata de mostrarle a el espectador las cosas que no puede ver a simple vista, sin importar que se enriquezca con la obra o no, Virilio da el ejemplo de la exposición “sensations” y dice que la brutalidad de las obras expuestas casi “torturan” al espectador, se puede exponer a el espectador a un acto “terrorista” de esta calaña bajo la premisa de quebrar tabúes?, es por esto que sostiene que el arte contemporáneo es un arte despiadado y es por esto que este espectáculo de degradación a triunfado sobre el arte bello en nombre de la libertad de expresión y la liberación del ser humano de prejuicios que en muchos casos la sociedad necesita.
martes, 25 de octubre de 2011
"Un arte despiadado" de Paul Virilio
Paul Virilio en su ensayo sobre un Arte Despiadado revela los problemas que tenemos hoy en día con el arte contemporáneo y lo que nosotros consideramos como “ético” ya que los artistas contemporáneos pretenden generar controversia dentro de la sociedad generando obras que atacan a la moral y la ética del ser humano para que estos mismos se hagan preguntas y cuestionen los ámbitos de su vida a los que va dirigida la obra, señala que el artista contemporáneo arremete contra el mismo arte pero en su “ser compasivo”. Así que Paul se cuestiona si para defender la libertad del arte vale todo en otras palabras si “el fin justifica los medios” y si hay limites éticos para el arte en estos tiempos, y dice que muy seguramente el arte que surgió durante ó poco después de la guerra vaticinaba lo que vemos que sucede en nuestros tiempos, por esto se refiere a la famosa frase de Picasso “Es obra de ustedes, yo no fui su autor” y que como los tiempos han ido cambiando también antes las personas como no sabían leer ni escribir se limitaban a aceptar lo que los gobiernos y la religión les decían, ahora todos tenemos un punto de vista y la capacidad de generar criticas objetivas acerca de cualquier tema del que tengamos conocimiento, Virilio hace analogía con eso y nos dice que en el arte pasa lo mismo ya que paso de ser demostrativo a simplemente ser mostrativo como el ejemplo que el profesor daba en clase de la exposición de “Bodies” ahora se trata de mostrarle a el espectador las cosas que no puede ver a simple vista, sin importar que se enriquezca con la obra o no, Virilio da el ejemplo de la exposición “sensations” y dice que la brutalidad de las obras expuestas casi “torturan” al espectador, se puede exponer a el espectador a un acto “terrorista” de esta calaña bajo la premisa de quebrar tabúes?, es por esto que sostiene que el arte contemporáneo es un arte despiadado y es por esto que este espectáculo de degradación a triunfado sobre el arte bello en nombre de la libertad de expresión y la liberación del ser humano de prejuicios que en muchos casos la sociedad necesita.
"Hölderlin y la esencia de la poesía" de Martín Heidegger
Para iniciar hemos de mencionar los 5 lemas de hölderlin que Heidegger menciona:
1.Poetizar: esta ocupación, la más ingenua de todas las ocupaciones.
2. Para eso se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el
lenguaje, para que atestigüe lo que él es […].
3. Mucho ha experimentado el hombre,
A muchos de los celestes ha nombrado
Desde que somos una conversación
Y podemos oír unos de otros.
4. Pero lo que permanece, lo fundan los poetas.
5. Lleno de méritos, sin embargo poéticamente habita el hombre en esta tierra.
Si analizamos la primera frase nos damos cuenta que Heidegger quiere señalar que la poesía es como algo que uno hace a manera de juego y que muy probablemente es el poeta dejándose llevar por las palabras que poco a poco son lanzadas a su imaginación, y que ya que el poeta es solo un vehiculo de la poesía como vemos en la historia de Piewoh que nos cuenta Okakura Kakuzo en la apreciación del arte, el artista no es mas que un vehiculo que permite que el arte salga y se vea plasmado en el mundo, liberándose así hasta de la mas oscura culpabilidad que sus obras generen. “y no supe con certeza si el arpa era Piewoh o Piewoh era el arpa”1
La segunda frase nos da a entender que la palabra es el don mas valioso para un poeta pero el bien mas peligroso para el hombre, por que “el lenguaje es lo que crea el lugar a la amenaza y la posibilidad de la perdida del ser; es decir, el peligro.”2. Y nos dice que el lenguaje es el mas grande de todos los bienes por que gracias a el nos damos a entender pero que lamentablemente el lenguaje sobre pasa eso y es capaz de generar reacciones malas y buenas que para el caso de la poesía es importante pero que cuando genera acciones malas estas con llevan al peligro.
En la tercera frase vemos como Heidegger señala como el ser humano entiende que en el momento en que nació la palabra y el hombre se fundo como dialogo comenzó a existir la historia por que ya éramos consientes de que existe un presente, un pasado y un futuro. Y para terminar de explicar esta frase tenemos que ver la siguiente ya que Hölderlin señala que los poetas fundan lo que permanece ósea que en otras palabras hölderlin señala que los poetas fueron los encargados de crear el lenguaje y así mismo dar inicio a la historia. La fundación del ser por medio de la palabra.
Encontramos así la quinta y ultima frase que si mas ni menos señala que el ser humano existe en el mundo poéticamente ósea que la poesía al dar fundamento a la historia también fundamenta al ser humano.
BIBLIOGRAFÍA
1.Teoría estética taoísta/Luis Racionero/Capitulo10/La apreciación del arte/Okakura Kakuso/pag233/parrafo3/23oct2011
2.Hölderlin y la esencia de la poesía /Martín Heidegger /pagina58 /parrafo1/23oct2011
"La apreciación del arte" Okakura Kakuso
“Nosotros somos la obra maestra nosotros somos de la obra maestra”
Okakura Kakuso comienza mostrándonos una historia sobre “Un árbol de kiri maravilloso que es convertido en un arpa que se rehúsa a conocer un amo y Piewoh el maestro de los artistas”
El observador de arte debe construir en su ser la cualidad de poder decodificar mensajes, recibirlos de manera correcta y por otro lado el artista debe saber como enviar mensajes que construyan buenos observadores, primero tenemos que señalar el caso del observador okakura señala que dicho personaje debe ser alguien que se acerque a una obra de una manera muy humilde y obedecer hasta la mas minima sugerencia que esta le haga por que de otra forma nos convertiremos en alguien que ve pero no observa, en alguien incapaz de apurar a sus sentidos y su entendimiento para enriquecerse como persona.
Una de las cosas importantes que nos brinda una obra es la capacidad de entrañar a una persona que observa muy de cerca de cada personaje como pasa con las novelas y como vemos que a medida que pasamos las paginas nuestros personajes se abisman sobre sus destinos tal vez una de las tragedias preferidas de Aristóteles nos ayudara a entender mejor, la tragedia de “Edipo rey” escrita por Sófocles, iniciamos encontrando que Edipo ya es rey de la ciudad de Tebas pero es entonces cuando el espectador genera lasos de intimidad con el protagonista y comenzamos a ver como a medida que avanza la obra se estrechan mas los lasos que existen entre Edipo y nosotros sentimos la misma necesidad que el de alejarnos de ese destino que vaticina destrucción y sentimos el mismo dolor que el siente cuando vemos que al tratar de alejarnos del destino nos sumergimos lentamente en el.
Ese conjunto de sentimientos, la afinidad con Edipo, el sufrimiento, el miedo, la impotencia, el dolor, todo eso que sentimos al leer Edipo rey toda esa simpatía y compenetración son parte de eso que Okakura señala como “La unión de espíritus a fines en el arte” cuando nos acercamos a estas obras encontramos que nos enriquecen, nos llenan y de esta forma vemos como las obras van creando en nosotros un observador hambriento, fiel y noble.
Ya que lo importante para apreciar el arte realmente es entender y analizar lo que el artista quiso expresar y tener un punto critico propio acerca de las cosas no permitir que nadie irrumpa en nuestro punto de vista que debe ser totalmente objetivo y humilde.
Para finalizar quisiera los dos párrafos finales de el texto por que luego de meditarlo no hay forma de que alguien pueda expresar esto mejor.
“Las exigencias del arte contemporáneo no pueden ignorarse en ningún esquema de vida. El arte de hoy es lo que realmente nos pertenece: es reflejo nuestro. Condenándolo nos condenamos nosotros. Decimos que la era presente no posee arte: ¿quién es el responsable de esto? Es indudablemente una vergüenza que a pesar de todas nuestras rapsodias sobre la antigüedad, prestemos tan poca atención a nuestras propias posibilidades. Batalladores artistas, almas agotadas languideciendo a la sombra del frívolo desdén! En este siglo de egocentrismo, ¿qué inspiración les ofrecemos?.”
“El pasado puede bien mirar con piedad la pobreza de nuestra civilización; el futuro se reirá de la aridez de nuestro arte. Al destruir lo hermoso de la vida estamos destruyendo el arte. Ojalá un poderoso brujo pudiese, con el tronco de la sociedad, crear un arpa poderosa cuyas cuerdas resonaran al toque de los genios.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)